Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

¿Por qué fallan las pruebas para la detección temprana del cáncer de ovario?

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 14 Sep 2009
Las pruebas diagnósticas actuales para el cáncer de ovario no son efectivas para la detección temprana de la enfermedad.

Un estudio ha encontrado que con el fin de disminuir significativamente la tasa de mortalidad para el cáncer de ovario, se necesitan pruebas que detecten tumores aproximadamente 200 veces más pequeños en masa, que las usadas actualmente para evaluar las pruebas nuevas potenciales. Sin embargo, la ventana de oportunidad para tratar estos cánceres, clínicamente no detectables antes de que amenacen la vida, es sorprendentemente alta: alrededor de cinco años.

Por otro lado, también es difícil diseñar una prueba efectiva para esta enfermedad, porque hay más de un tipo de cáncer de ovario. El más mortal, conocido como cáncer de ovario seroso, representa casi el 50% de los casos de cáncer de ovario y es responsable por al menos el 80% de las muertes debidas a la enfermedad. A diferencia de otros tipos de tumores de ovario, pueden crecer bastante antes de diseminarse a otros sitios; los tumores serosos de ovario usualmente ya han hecho metástasis antes de ser diagnosticados.

En sus etapas iniciales, los síntomas del cáncer de ovario son vagos, y ocurren frecuentemente cuando el tumor ya tiene varios centímetros de diámetro. En este momento, ya se han diseminado a los órganos y tejidos circundantes. Varios estudios han indicado que las pruebas actuales de detección dan muchos resultados falsos positivos, y no reducen la mortalidad por la enfermedad.

El profesor de bioquímica, Patrick Brown, M.D., Ph.D., en la escuela de medicina de la Universidad Stanford (Stanford, CA, EUA) y su equipo, que incluye científicos de la Fundación, sin ánimo de lucro, Canary, (Palo Alto, CA, EUA), realizaron el estudio para la detección temprana del cáncer de ovario.

La fundación Canary se dedica a la detección temprana de muchos tipos de cáncer. "Estamos a muchas millas de distancia de detectar los tumores de ovario más mortales, en esta etapa temprana”, dijo el Prof. Brown, "pero ahora tenemos la posibilidad de diseñar realmente una prueba efectiva que nos permitirá tratarlos antes de que se vuelvan mortales”.

El Prof. Brown añadió que si una prueba en sangre fuese efectiva, probablemente requerirá la identificación de marcadores nuevos que no son producidos por células normales. Otras estrategias posibles podrían depender de nuevos métodos de imagenología molecular, muestras de líquidos del útero o vagina, en los cuales hay mucha probabilidad de que se concentren los marcadores tumorales.

El estudio de la detección temprana del cáncer de ovario fue publicado en la edición del 28 de julio de 2009, de la revista de acceso abierto PLoS Medicine.

Enlace relacionado:
Stanford University, School of medicine
Canary Foundation
PLoS Medicine



Miembro Platino
Prueba de actividad proteasa ADAMTS-13
ATS-13 Activity Assay
Verification Panels for Assay Development & QC
Seroconversion Panels
Complement 3 (C3) Test
GPP-100 C3 Kit
Miembro Oro
Nasopharyngeal Applicator
CalgiSwab 5.5" Sterile Mini-tip Calcium Alginate Nasopharyngeal Swab w/Aluminum HDLE

Últimas Diagnóstico Molecular noticias

Herramienta genética predice supervivencia de pacientes con cáncer de páncreas
14 Sep 2009  |   Diagnóstico Molecular

Prueba de orina diagnostica cáncer de próstata inicial
14 Sep 2009  |   Diagnóstico Molecular

Nueva herramienta genética analiza sangre del cordón umbilical para predecir enfermedades
14 Sep 2009  |   Diagnóstico Molecular