Método novedoso para detectar el cáncer de pulmón
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 26 Oct 2011
Una tecnología altamente sensible puede detectar el cáncer de pulmón identificando un ácido ribonucleico específico, pequeño (microARN) en la sangre, según un nuevo estudio.Actualizado el 26 Oct 2011
Los investigadores de la Universidad de Missouri (MU, Columbia, EUA) utilizaron un sensor con nanoporos basado en la proteína, α-hemolisina, para detectar selectivamente los microARNs, al nivel de una sola molécula, en muestras de plasma de pacientes con cáncer de pulmón, sin la necesidad de marcar o la amplificar el microRNA. Cuando el microARN objetivo interactúa con la luz funcionalizada del canal del nanoporo, bloquea la vía de los iones de una forma característica. Los cambios resultantes de la conductancia permiten la identificación y cuantificación de las moléculas objetivo únicas de la mezcla.
El sensor con nanoporos, que utiliza una sonda de oligonucleótidos, programable, para generar la señal característica específica del objetivo, puede cuantificar niveles sub-picomolares de miRNAs, e incluso detectar diferencias un solo nucleótido entre los miembros específicos de la familia de micro ARN. Los sensores de nanoporos se pueden ensamblar mediante ingeniería genética utilizando los canales de iones de proteína, y, alternativamente, pueden ser fabricadas artificialmente en sustratos sólidos utilizando la nanotecnología de moda. El estudio que describe la tecnología fue publicado en la edición del 2 octubre de 2011, de la revista Nature Nanotechnology.
“Si bien existen muchos laboratorios de investigación que se dedican a las aplicaciones de los nanoporos, esta es la primera vez que la tecnología de nanoporos se ha utilizado para detectar el cáncer de pulmón”, dijo el autor correspondiente Li-Qun Gu, PhD, un profesor asociado de la ingeniería biológica. “Esta tecnología podría ser utilizada en el futuro para detectar otros tipos de cáncer, así como otros tipos de enfermedades con ADN o ARN específicos en la sangre”.
Enlace relacionado:
University of Missouri