Biomarcadores con microbios revelan evidencia de exposición a la radiación
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 19 Jul 2012
Los investigadores han identificado biomarcadores únicos que podrían ser utilizados para confirmar la exposición perjudicial a la radiación en grandes grupos de personas expuestas potencialmente a dosis desconocidas y variables, con el fin de clasificar la urgencia (triage) y tratarlos.Actualizado el 19 Jul 2012
Los hallazgos aparecen publicados en la edición del 1 de mayo 2012, de la revista Radiation Research. John E. Baker, PhD, profesor de cirugía, bioquímica, farmacología y toxicología en la Facultad de Medicina de Wisconsin (Milwaukee, EUA), es el autor principal del estudio.
Hay una necesidad urgente de plataformas de diagnóstico, rápidas, precisas y sensibles para validar la exposición a la radiación y calcular la dosis absorbida por los individuos. Los síntomas clínicos no proporcionan información diagnóstica suficiente para clasificar y tratar las lesiones potencialmente mortales de radiación y, además, los Estados Unidos no están preparados para evaluar y triage la urgencia de grupos grandes de pacientes con exposición potencial a la radiación.
En este estudio, los investigadores examinaron los microbios que se encuentran en las heces de ratas antes y después de la exposición a la radiación. Se identificaron alteraciones en los niveles de 212 bacterias genómicamente únicas, de las cuales 59, se encuentran en los seres humanos. Estos cambios persistieron por lo menos 21 días después de la exposición a la radiación. Un tipo particular de microbio, Proteobacteria, aumentaba cerca de 1.000 veces, cuatro días después de la irradiación.
“Si se produjera un escenario de terrorismo radiológico, podría haber cientos de miles de personas que estarían presentes en la zona cero, y recursos médicos limitados disponibles para evaluar sus niveles de exposición”, explicó el Dr. Baker. "El análisis de las firmas microbianos en los pacientes sería un método no invasivo para obtener resultados de manera oportuna, y que nos permiten comprometer recursos para los pacientes que necesitan intervenciones”.
El ensayo PhyloChip, desarrollado por Second Genome (San Bruno, CA, EUA), fue utilizado en este estudio para examinar los taxones específicos de las bacterias.
Enlace relacionado:
Medical College of Wisconsin