Análisis genético identifica cáncer de pulmón para terapia adyuvante
Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 09 Apr 2013
Un novedoso análisis genético ayuda a identificar a los pacientes con cáncer pulmonar temprano, agresivo, que se podrían beneficiar de la terapia adyuvante.Actualizado el 09 Apr 2013
El análisis suministra considerablemente más información pronóstica que los criterios convencionales para definir los tumores de alto riesgo que requieren tratamientos propuestos por la Red Nacional Integral de Cáncer (NCCN; Fort Washington, PA, EUA).
Los resultados del ensayo fueron utilizados para estratificar los 269 pacientes del estudio que habían sido sometidos a resección de cánceres de pulmón no microcítico (CPNM) con ganglios negativos T1a, y no metastásicos, en grupos con tasas de supervivencia, de cinco años, muy diferentes. El nuevo ensayo evalúa la expresión de 14 genes implicados en la tumorigénesis del cáncer de pulmón, incluyendo unos de las vías de señalización del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y el homólogo del oncogén Kirsten ras (KRAS).
El ensayo es la única firma de cáncer de pulmón a la que se le hizo validación ciega en dos grandes cohortes de diferentes países; una en los Estados Unidos y una en China. Se comercializa como Pervenio Lung RS, por Life Technologies (Carlsbad, CA, EUA). Los resultados principales del estudio, reportados, mostraron que la supervivencia global actuarial a los 5 años, fue del 83%, 69%, y 52%, entre los pacientes definidos por el ensayo como de bajo, mediano y alto riesgo, respectivamente. En el análisis multivariado, en relación con sus homólogos en el grupo de bajo riesgo, los pacientes del grupo de riesgo intermedio tenían un riesgo 2,0 veces mayor de muerte y los pacientes en el grupo de alto riesgo tenían un riesgo 3,3 veces mayor.
El ensayo, que es una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR), también mostró buena discriminación de riesgo en los análisis restringidos a los tumores más pequeños, los que miden 1,5 cm o menos y hasta los que miden 1,0 cm o menos. Cuando se compara con el tamaño del tumor solo, la combinación del análisis y el tamaño del tumor mejoraron significativamente la identificación de pacientes que murieron.
Johannes R. Kratz, MD, el autor principal del estudio e investigador postdoctoral en la Universidad de California, San Francisco (California, EUA) dijo: “A pesar de la popularidad y el reconocimiento de nuestros colegas de radiología de técnicas como la radiación estereotáctica para los tumores pequeños, T1aN0M0 (es decir, estadío IA, sin características adversas, Breslow ≤ 1 mm, T1a, sin ulceración (U-), índice mitótico inferior a 1 mm2), debemos recordar que estas técnicas no nos proporcionan tejido pulmonar, potencialmente importante, que pueda proporcionar información pronóstica y predictiva”. Los datos del estudio fueron informados en el Congreso Anual de la Sociedad de Cirujanos del Tórax, del 26 al 30 de enero, de 2013, en Los Ángeles (California EUA).
Enlaces relacionados:
National Comprehensive Cancer Network
Life Technologies
University of California, San Francisco