Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

LabMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Expo COVID-19 Química Clínica Diagnóstico Molecular Hematología Inmunología Microbiología Patología Tecnología Industria Focus

Detección de la malaria sin diagnosticar reduce prevalencia de la enfermedad

Por el equipo editorial de LabMedica en español
Actualizado el 10 Apr 2012
La detección activa de la malaria sin diagnosticar y, a continuación, el tratamiento de aquellos con la enfermedad resultó en una incidencia significativamente menor de casos de malaria en comparación con un grupo control.

Se realizó un estudio en el sur de Zambia, con colegas del Instituto de Investigación de la Malaria de Johns Hopkins, en Macha (Zambia). Los científicos analizaron los datos de las encuestas realizadas en 2007 y entre los años 2008 y 2009. En ambas encuestas, se estudiaron los hogares en busca de malaria con pruebas de diagnóstico rápido y tratados con terapia combinada con artemisinina, cuando se detectó la malaria.

Una estrategia proactiva produjo una reducción de seis veces en la prevalencia en 2008 y 2009, con la prevalencia inicial del parásito en 4%. Analizar y tratar mostró una reducción de dos veces en 2007, cuando la prevalencia en la comunidad era mayor a 24%.

La prevalencia de la malaria asintomática o mínimamente sintomática puede ser tan alta como 35% en las poblaciones con malaria. Estos individuos asintomáticos pueden servir como reservorio para la propagación de la malaria incluso en zonas donde la transmisión de la enfermedad ha disminuido.

Los hallazgos del estudio fueron publicados en la edición del 3 de febrero de la revista PLoS ONE.

“Se necesitan nuevas estrategias, en particular en las zonas de transmisión baja. Una estrategia es detectar a los enfermos con malaria y tratar a las personas infectadas, incluso aquellos que no están lo suficientemente enfermos como para ir a la clínica”, dijo la autora principal, Catherine G. Sutcliffe, PhD, una científica asistente en el Departamento de Epidemiología de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA). El uso de una terapia combinada con artemisinina puede reducir la transmisión a los mosquitos. En regiones donde la transmisión está disminuyendo, la carga de la malaria se podría reducir hasta tal punto que la eliminación es posible”.

El Instituto de Investigación de la Malaria Johns Hopkins en la Facultad de Salud Pública Bloomberg, en Johns Hopkins, se concentra en un programa amplio de investigación en ciencias básicas para tratar y controlar la malaria, desarrollar una vacuna y encontrar nuevos objetivos para los medicamentos con el fin de prevenir y curar esta enfermedad mortal.


Enlaces relacionados:

Johns Hopkins Malaria Research Institute in Macha

Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health’s Department of Epidemiology



Miembro Platino
PRUEBA RÁPIDA COVID-19
OSOM COVID-19 Antigen Rapid Test
Magnetic Bead Separation Modules
MAG and HEATMAG
POCT Fluorescent Immunoassay Analyzer
FIA Go
Miembro Oro
PRUEBA DE DÍMERO D
Epithod 616 D-Dimer Kit

Últimas Microbiología noticias

Nueva prueba diagnostica meningitis bacteriana con rapidez y precisión
10 Apr 2012  |   Microbiología

Dispositivo portátil ofrece resultados de tuberculosis económico y rápido
10 Apr 2012  |   Microbiología

Método basado en IA mejora diagnóstico de infecciones resistentes a fármacos
10 Apr 2012  |   Microbiología